Exode Admin
¿Qué hay detrás de cada itinerario? La prospección como esencia de Èxode
Este otoño, el equipo de Èxode ha vuelto a hacer las maletas, no para guiar un viaje, sino para preparar los futuros. Hemos recorrido destinos nuevos y conocidos con un objetivo claro: prospección. Es decir, visitar el terreno antes que nuestros viajeros, explorar rutas, hablar con comunidades locales, evaluar alojamientos y actividades. En definitiva, construir desde el origen las experiencias que más tarde vivirán nuestros grupos.
¿Qué significa hacer prospección?
Hacer prospección turística es ir más allá del mapa o de los catálogos. Significa caminar las rutas, dormir en los alojamientos, compartir mesa con quienes podrían ser nuestros futuros anfitriones. Implica evaluar cada detalle no solo desde la logística, sino desde los valores: ¿es un alojamiento comprometido con el entorno? ¿La actividad respeta la cultura local? ¿Hay una oportunidad real de intercambio humano?
No diseñamos desde una oficina. Lo hacemos desde el terreno. Y eso marca la diferencia.

¿Por qué nos distingue?
En un sector donde muchos venden itinerarios prefabricados, en Èxode diseñamos cada viaje como una pieza única. Y la prospección es la base:
Nos permite evitar rutas saturadas y buscar caminos más auténticos.
Seleccionamos personalmente alojamientos pequeños, responsables y con identidad.
Establecemos vínculos reales con proveedores que comparten nuestra forma de entender el viaje -y la vida-.
Detectamos oportunidades de inmersión cultural, más allá de lo típico, anecdótico o "turístico".
Esto no solo asegura calidad, sino coherencia con nuestros principios: sostenibilidad, respeto, cercanía.

¿Y qué gana el viajero?
¡Todo! Porque cada decisión que tomamos durante la prospección se traduce en una experiencia más rica y significativa:
Viajes diseñados con conocimiento real del terreno.
Grupos pequeños, con un ritmo tranquilo y espacio para conectar.
Encuentros genuinos con comunidades locales.

Viajar con Èxode es saber que tu experiencia ha sido construida desde la honestidad, el compromiso y el respeto.
Los secretos de la Abadía de Orval
Cuando los viajeros buscan viajes culturales a Bélgica, suelen pedirnos itinerarios en Brujas, Gante o Bruselas. Pero en Èxode, que nos gusta explorar los rincones menos transitados, solemos encontrar tesoros muy valiosos y sorprendentes en otros lugares.
Uno de ellos es la Abadía de Orval, un lugar donde se mezclan leyendas medievales, espiritualidad y una de las cervezas trapenses más admiradas del mundo.
Acompáñanos y descubre con nosotros los secretos de este enclave único donde confluyen de manera magistral historia, naturaleza, espiritualidad y la cultura belga.

¿Qué tienen en común un anillo, una trucha y un valle de oro?
La historia de Orval comienza con la condesa Matilde de Toscana, quien perdió su anillo de bodas de su difunto marido en una fuente del valle. Sumida en una gran tristeza, rezó para recuperarlo hasta que una trucha emergió con el anillo en la boca. Ella exclamó: “¡Este sí que es un valle de oro!”. Así nació el nombre Orval (OR- Oro, VAL-Valle) y el emblema de la abadía: la trucha con el anillo.
Este relato medieval no es solo un mito: es el alma de la comunidad monástica y de la cerveza que la sostiene.

Entre ruinas y renacimiento
La Abadía de Orval ha vivido siglos de esplendor y destrucción: incendios, guerras y finalmente la Revolución Francesa dejaron el monasterio en ruinas. No fue hasta 1926 cuando renació gracias a la Orden Cisterciense.
Viajar aquí en un grupo reducido nos permite tomarnos el tiempo suficiente para sumergirnos en la atmósfera del lugar sin prisas y dejarnos llevar para conectar con un maravilloso entorno salpicado de arte, naturaleza, jardines medicinales y ruinas que protegen los ecos de la historia.

La vida de los monjes trapenses
Los monjes de Orval pertenecen a la orden trapense, esto quiere decir que su vida gira en torno a la Regla de San Benito: oración, silencio, trabajo manual y vida en comunidad. Aunque ya no son ellos quienes elaboran la cerveza en primera persona, supervisan todo el proceso. Los beneficios se destinan a obras sociales y al mantenimiento de la abadía, lo que convierte cada sorbo de Orval en un gesto de solidaridad.
En un viaje cultural organizado es posible descubrir no solo la historia de la abadía, sino también la importancia de estas comunidades en la preservación de la tradición y la sostenibilidad.
Curiosidades de Orval
Fuente de Mathilde: la misma donde, según la leyenda, apareció el anillo.
Petite Orval: una versión ligera de la cerveza, reservada para los monjes y visitantes selectos.
Orval Vert: disponible únicamente en el restaurante cercano L’Ange Gardien.
Turismo espiritual: la abadía organiza retiros, talleres de canto litúrgico y meditaciones.
Compromiso ecológico: sus jardines medicinales y su gestión de recursos reflejan la armonía entre tradición y sostenibilidad.

¿Por qué visitar la Abadía de Orval en un viaje en grupo reducido?
Viajar en un grupo organizado y exclusivo de pocas personas ofrece ventajas que marcan la diferencia:
Experiencias a tu ritmo: sin prisas, con tiempo para contemplar cada detalle y disfrutar del silencio del lugar.
Acceso a historias y rincones únicos: con un guía experto que conecta la leyenda, la cultura y el presente.
Conexión con la comunidad local: al viajar en grupos pequeños, se fomenta un turismo de intercambio cultural, más sostenible y respetuoso.
Comodidad y cuidado personal: itinerarios diseñados para disfrutar sin preocupaciones logísticas.
Visitar Orval de esta manera no es viajar: es vivir la historia, la espiritualidad y la cultura belga desde dentro.
RAFAEL I MARIA DOLORS
Hem descobert un país amb molts contrastos. persones acollidores i hospitalàries i uns paisatges amb unes muntsnyaes que no pararies de mira.Hem descobert que Senzillesa i felicitat van mot unides.
ADOLFO - LOURDES - MARIANO - M CARMEN - M TERESA - GLORIA
viaje espectacular, por encima de nuestras expectativas. pais encantador y gente maravillosa, de los sitios que mas me ha gustado, es sorpresa tras sorpresa. viaje bien organizado y todo ha salido redondo. junto con egipto el viaje que mas me ha gustado de todos los que he hecho. totalmente recomendable.
ROSA MARIA Y JOAN
NURIA Y PABLO
PILAR, JOSE LUIS, VICTOR, MARTA, ANGELA Y ROBERT
✨ Nuestro viaje en bici por Suiza ha sido una experiencia inolvidable. Fueron 6 días de ruta en familia, disfrutando de paisajes increíbles: montañas, lagos cristalinos y pueblos encantadores . Además de lo bonito del recorrido, lo mejor fue compartirlo juntos, con la sensación de aventura cada día y la satisfacción de superarnos en cada etapa. Ha sido una experiencia que recomendamos 100%, porque combina deporte, naturaleza y momentos en familia que se quedan para siempre.
SILVIA I FAMILIA
10 experiencias exóticas y auténticas para viajeros que buscan algo diferente
Viajar de manera exótica no significa solo ir lejos, sino salir de lo previsible y abrirse a experiencias que tocan la esencia de cada lugar. Inspirados en itinerarios de Éxode, aquí tienes 10 propuestas para vivir tu próximo viaje como una auténtica aventura personal: Rituales, gastronomía, aventura y conexión para quienes buscan algo más que fotos bonitas.
Inmersión cultural: vivir como un local
Participar en una ceremonia de té en el norte de Vietnam
Más allá de visitar templos y mercados, compartir una ceremonia de té con una familia de la etnia Tay en Pu Luong te conecta con la hospitalidad y el ritmo pausado del campo vietnamita
Dormir en un riad familiar en el corazón de Marrakech
El simple hecho de convivir con una familia marroquí en un riad tradicional permite descubrir la verdadera vida local: la cocina, los rituales diarios y el arte de la hospitalidad.
Compartir un almuerzo con monjes en un monasterio de Luang Prabang (Laos)
En Laos, Éxode propone visitar templos menos conocidos y conversar con jóvenes monjes sobre filosofía budista y vida cotidiana.

Monjes en Laos
Aventura y naturaleza fuera de lo común
Safari a pie en el cráter de Ngorongoro (Tanzania)
Caminatas guiadas con rangers locales que interpretan huellas y sonidos, aprendiendo a observar sin alterar la fauna. Una experiencia emocionante y respetuosa.
Kayak en los fiordos de Lofoten (Noruega)
Recorrer en silencio aguas cristalinas rodeado de montañas imponentes, con posibilidad de avistar aves marinas y ballenas. Un momento para reconectar con la naturaleza.
Trekking entre arrozales y aldeas remotas en Sapa (Vietnam)
Caminatas suaves entre terrazas de arroz y poblados H’mong, donde se aprende sobre agricultura ancestral y se comparte la cocina local.

Kayak en los fiordos de Lofoten
Gastronomía y tradiciones
Clase de cocina con mujeres Khmer en Camboya
Aprender a preparar amok (curry de pescado al vapor) usando ingredientes locales y conocer las historias de resiliencia detrás de cada receta.
Mercados flotantes del delta del Mekong (Vietnam)
Navegar entre puestos sobre el agua al amanecer, degustando frutas tropicales y conversando con los comerciantes locales.

Mercado flotante
Cómo encontrar experiencias responsables
Busca operadores que trabajen con comunidades locales, asegurando un beneficio directo para ellas.
Evita actividades que alteren la fauna o la cultura, como espectáculos con animales o visitas invasivas a tribus.
Prioriza grupos pequeños para minimizar el impacto ambiental y maximizar la conexión humana.
Un viaje auténtico no se mide por la cantidad de sellos en el pasaporte, sino por la profundidad de los vínculos que creas.
Las experiencias exóticas y auténticas no están solo en lugares remotos: están en la forma en que eliges mirar, escuchar y participar.
👉 Descubre todos nuestros itinerarios para vivir el viaje que realmente estás buscando.
Aventura y cultura: cómo equilibrar tus viajes
Un viaje transformador debe cumplir un solo, pero importante requisito: equilibrio perfecto entre emoción y profundidad. Y a eso nos dedicamos en Èxode. Nuestros itinerarios están cuidadosamente diseñados para que puedas disfrutar de actividades activas como el trekking, kayak, safaris, bicicleta, junto a inmersiones culturales auténticas conviviendo con comunidades locales, visitando templos o participando activamente en talleres y tradiciones.
El secreto está en diseñar itinerarios que alternen momentos de adrenalina y espacios de conexión, siempre con grupos pequeños, guías locales expertos y alojamientos sostenibles. Así se garantiza una experiencia tanto vivencial como enriquecedora.
Destinos Èxode con actividades culturales + aventura
1. Fiordos noruegos
Ruta combinada por los paisajes de Hardanger y Geiranger: kayak, trekking a Preikestolen y crucero en barco, salpicado de visitas a pueblos pesqueros como Bergen y Alesund, con historia y cultura local.

Geiranger
2. Aventura ártica: Lofoten, Tromsø y Senja
Excursiones de senderismo en islas vírgenes, kayak entre fiordos, safaris de fauna y visitas a centros de cultura vikinga en Borg. Una experiencia activa con trasfondo cultural profundo.

Lofoten
3. Selva y cultura en Costa Rica
Itinerario entre volcanes, parques nacionales y comunidades locales: trekking en bosque tropical, observación de fauna, talleres con pueblos indígenas y estancias en alojamientos sostenibles.

Costa Rica
4. Nepal y Himalaya suave
Caminatas por senderos de altura hasta santuarios poco conocidos, interacción con comunidades sherpas, visitas a monasterios antiguos y vida rural, siempre con marcada sensibilidad cultural.

Comunidad en Bandipur
5. Safari responsable en Tanzania
Recorrido por parques nacionales, safaris de día con guía local, estancias en camps sostenibles y encuentros con comunidades masaai. Perfecta fusión de aventura, naturaleza y conexión humana.

Talleres con comunidades masaai
Este tipo de viaje que equilibra la aventura con la inmersión cultural, no sólo te conecta con lugares sorprendentes y comunidades auténticas, sino que también te permite vivir experiencias que trascienden lo cotidiano. Con Éxode, cada actividad es un puente hacia una comunidad, una historia o un paisaje oculto. Y tú vuelves a casa habiendo vivido un verdadero viaje, más allá del destino.




















