
¿Qué sabes del Lago Constanza? Descubre esta maravilla perfecta para recorrer en bicicleta.
La expresión “lugar de ensueño” está perdiendo el sentido de tanto usarla. Hoy parece que cualquier paraje es digno de recibir esta calificación, haciendo que se desvirtúe su significado precisamente por la facilidad con la que se usa.
Ahora bien, dicho esto, hoy queremos hablarte de un rincón que bien merece estos honores. Nos estamos refiriendo al Lago Constanza, un verdadero lugar de ensueño que sirve de frontera natural entre Alemania, Suiza y Austria. Además, el paso del río Rin lo convierte en uno de los viajes en bicicleta por Europa más bonitos que puedes realizar. ¿Quieres saber un poco más sobre las maravillas de este lago rodeado de montañas alpinas y preciosos pueblos? Te lo contamos ahora.
Un poco de información sobre el Lago Constanza
Su ubicación a los pies de Los Alpes unido a su gran extensión (es el tercer lago más grande de Europa con 63 kilómetros de largo y un perímetro total de 186 km) lo han convertido en una gran atracción turística durante todo el año. Especialmente para los amantes del turismo en bicicleta, ya que cuenta con un carril bici para bordearlo que suma 250 kilómetros, ¿entiendes ahora por qué es uno de nuestros viajes preferidos?
Al margen de esto, el Lago Constanza ofrece numerosos motivos para visitarlo. Su nombre se debe a la ciudad principal que hay en su perímetro, Constanza, una ciudad alemana fronteriza con Suiza. El casco histórico de la ciudad es una maravilla y dar un paseo por él es transportarse a otra época ya que no sufrió los impactos de los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial.
Al margen de visitar esta localidad, el Lago Constanza cuenta con otros muchos puntos de interés. Por ejemplo, puedes visitar la Isla Minau o Isla de las Flores. Esta isla es famosa por sus jardines ornamentales y por la presencia de un castillo barroco histórico.
También te aconsejamos conocer Meersburg, una pequeña ciudad medieval que te maravillará por su arquitectura, por su ambiente y sobre todo por sus termas. Las Termas de Meersburg es probablemente el mejor premio que vas a recibir después de una jornada de pedaleo. La combinación de saunas con la posibilidad de bañarte en las gélidas aguas del lago con las montañas de Los Alpes de fondo hace que esta experiencia se vuelva totalmente inolvidable.
Otro de los puntos de interés a los que puedes llegar en bicicleta es a las Cataratas del Rin. Un accidente mágico de la naturaleza en el que puedes contemplar la caída de las aguas de este tío desde una altura de 13 metros sobre las rocas ubicadas en la superficie del Lago Constanza. Todo un espectáculo para contemplar.
Organiza tu viaje en bicicleta al Lago Constanza con nosotros
Una de las rutas que organizamos desde Exode Bike es la que recorre la distancia entre la ciudad de Múnich y el Lago Constanza.
Un viaje organizado de 7 días que parte de Múnich y culmina en la ciudad de Lindau. Esta preciosa ciudad pertenece al estado de Baviera y se encuentra en una isla ubicada en el noroeste del Lago Constanza.
La ruta es sencilla, con ligeras subidas y bajadas que se recorren sin problemas, perfectas para poder disfrutar de las maravillosas vistas que ofrecen Los Alpes y los lagos que te vas a encontrar por el camino. Además, una gran parte de la ruta discurre por carril bici y por caminos naturales pavimentados. Las carreteras principales solo las usaremos para distancias cortas entre localidades de mayor tamaño.
¿Te animas a conocer el Lago Constanza? Estamos seguros de que te encantará realizar esta ruta en bicicleta. Como decíamos, si la expresión “lugares de ensueño” sigue teniendo algún sentido es, sin duda, para lugares como este. Infórmate en Exode Bike y organiza un viaje a esta espectacular región centroeuropea.
El Camino de Santiago en bicicleta: te proponemos tres rutas para hacerlo.
Dicen que “todos los caminos llegan a Roma”, pero también podríamos decir que todos los caminos llegan a Santiago de Compostela ya que, a día de hoy, este destino santo cuenta con el mayor número de itinerarios oficiales: una vez estás en Galicia, existen 10 caminos jacobeos para llegar a Santiago a pie o en bici.
De hecho, hacer el Camino de Santiago en bicicleta es una de las actividades más demandadas y que más ha crecido en los últimos años. Por eso hoy queremos contarte qué rutas seguimos desde Viajes en Bicicleta Exode Bike.
¿Cuántos Caminos de Santiago existen?
En total, 3.752 hitos y 1.300 conchas jacobeas señalan los 10 caminos oficiales que actualmente permiten alcanzar el destino de Compostela una vez llegas a Galicia. Rutas que parten de lugares muy distintos y que discurren por zonas con diferentes atractivos para llegar todas ellas a la soñada Plaza del Obradoiro:
- El Camino Francés es el más popular y discurre, solo dentro de Galicia, por 12 concejos distintos. Es utilizado por una media de 200.000 peregrinos al año.
- El Camino de la Vía de la Plata sigue la calzada romana que unía Mérida y Astorga y, en su variante más larga, recorre 250 kilómetros por suelo gallego.
- El Camino Primitivo se considera la ruta de peregrinación más antigua y une Santiago de Compostela con Oviedo. Fue utilizada por Alfonso II, El Casto, primer peregrino de la historia. Esta ruta ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad.
- El Camino Norte también tiene esa distinción y está ganando adeptos tanto entre los peregrinos caminantes como entre los que hacen el Camino de Santiago en bicicleta.
- El Camino de Invierno parte del espectacular paraje de las Médulas, discurre por 18 municipios, completando más de 235 kilómetros en los que se visitan zonas famosas por su producción vinícola como Valdeorras o la Ribeira Sacra.
- El Camino de la Ruta de Arousa es un itinerario alternativo para procedentes de Portugal que combina tramos marítimos, fluviales y terrestres.
- El Camino Inglés parte desde Ferrol, puerto al que llegan en barco los peregrinos provenientes de otros países para realizar este tramo del camino.
- El Camino Portugués es el segundo itinerario con más caminantes, solo por detrás del Francés, y sigue el trazado de la Vía XIX romana que unía Braga con Astorga.
- El Camino Portugués de la Costa que realiza las primeras etapas en paralelo al Atlántico hasta unirse en Tui al Camino Portugués original.
- El Camino de Fisterra y Muxía es la única ruta oficial que no termina en Santiago sino que llega hasta Finisterre o fin del mundo para muchos.
El Camino de Santiago en bicicleta
En los viajes en bicicleta organizados por nuestro equipo tienes la posibilidad de seguir distintas rutas para llegar a este destino de peregrinación. Aquí dependerá de tu lugar de procedencia o del tipo de camino que te interese realizar.
En cualquier caso, te dejamos información de las tres rutas que seguimos para que valores lo que te espera en cada una de ellas.
1.- Camino del Norte
Hemos concebido tres viajes en bicicleta que discurren por este camino:
De Hondarribia a Santander discurre uno de los tramos más bonitos que pasa por Donostia, Zarautz, Gernika, Bilbao, Laredo y Santander, donde finaliza este viaje.
Otra ruta en este camino es la de Santander a Ribadeo que, partiendo de la playa del Sardinero, continúa hacia Comillas, pasando después por algunas de las villas costeras asturianas más bonitas para culminar en Ribadeo.
De Ribadeo a Santiago es la otra de las rutas de este camino oficial, la que lleva al destino santo después de recorrer una de las zonas más espectaculares de Galicia, pasando por localidades como Ove, Lourenzá y Mondoñedo.
2.- Camino Primitivo
Esta etapa del Camino de Santiago se inicia en Oviedo y discurre por el occidente asturiano para llegar a Lugo, la ciudad amurallada. Un recorrido muy bello que combina religión con naturaleza y con tramos muy interesante para realizar en bicicleta como la subida al Escamplero y el puerto del Palo.
3.- Camino Francés
Otra de las rutas que organizamos para quienes quieren realizar el Camino de Santiago en bicicleta es la que discurre desde León a Santiago por este Camino Francés. Pasa por Astorga para seguir pedaleando por diferentes localidades, como Rabanal del Camino, Ponferrada… y alcanzar el destino final del Obradoiro.
¿Llevas tiempo queriendo hacer el Camino de Santiago en bicicleta? Pues no lo pospongas más y cuenta con nosotros para vivir esta experiencia única. En Viajes en bicicleta Exode Bike contamos con diferentes opciones, llámanos y te daremos más detalles.
Resumen Sostenibilidad 2023 y compromisos 2024
Èxode Viatges, más que una agencia de viajes, somos viajeros apasionados por el Planeta y por todo lo que este nos ofrece: naturaleza, cultura, gastronomía, aventuras… Por eso, no entenderíamos nuestro trabajo sin un enfoque claro de preservación y promoción de los Objetivos Desarrollo Sostenible.
En este sentido, y respondiendo a las exigencias de los viajeros curiosos como vosotros y nosotros, que buscan experiencias auténticas y profundas en el intercambio cultural y contacto con la naturaleza, nos esforzarnos cada año para crecer en nuestro compromiso con la sostenibilidad social y preservación del medio ambiente.
De ahí que todos los itinerarios estén alineados con dos valores que nos distinguen como agencia de viaje: Que el viajero disfrute de una experiencia única y enriquecedora y que, con su presencia, genere crecimiento social y ambiental a las comunidades locales.
Por eso, para el año 2024, te invitamos a sumarte a nuestro compromiso por un turismo sostenible que promueva el crecimiento de las poblaciones y pequeñas comunidades que visitamos.
Acuerdos con proveedores locales
Priorizamos la selección de proveedores locales que generan actividades y servicios de manera ética y social, contribuyendo directamente al desarrollo de las comunidades locales. Esta práctica asegura que los beneficios del turismo se mantengan dentro de las comunidades visitadas, promoviendo una distribución justa de los ingresos generados.
Certificaciones y prácticas sostenibles
Un año más, en Èxode Viatges, nos hemos esforzado por cumplir con los exigentes requisitos de la certificación de sostenibilidad turística Biosphere Responsible Tourism, dejando constancia de nuestra alineación con los estándares internacionales de turismo responsable. Entre otras prácticas, podemos destacar el "Espacio Viajero" digital, una app exclusiva donde el viajero tendrá en un solo lugar toda la información sobre su viaje, documentación necesaria y mucho más, con el objetivo de reducir el uso de papel.
Apoyo comunitario
Èxode Viatges es una empresa familiar con fuerte arraigo en el barrio, por eso también nos gusta implicarnos con el bienestar y crecimiento de nuestro entorno más cercano colaborando activamente con:
- Asociación Fibrosis Quística: Recolectando tapas de plástico para ayudar a mejorar la calidad de vida de los afectados.
- Enriqueta Villavecchia: Participando en campañas para apoyar a niños y jóvenes en tratamiento oncológico en Cataluña.
- Casa Tíbet Barcelona: Realizando donativos mensuales para fomentar el intercambio cultural.
Compromiso indirecto con la sostenibilidad
En Èxode Viatges priorizamos la contratación de proveedores que lideran proyectos solidarios en su localidad, como:
- Rato Baltin en Nepal, que trabaja en mejorar la vida de comunidades locales y minorías.
- The Children Concern Foundation en Tanzania, que ofrece hogar y educación a niños huérfanos.
- Temps i Compromís en Guinea Ecuatorial, que apoyan la mejora y mantenimiento de un colegio.
- Bicicletas sin fronteras en Senegal, que proporcionan bicicletas y equipamiento a institutos y escuelas.
Nuevos compromisos 2024
En nuestro afán por crecer en sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, nos estamos preparando para calcular la huella de carbono de nuestras actividades, con planes de crear viajes más sostenibles en 2025.
Además, fomentamos la formación de nuestros agentes de viajes en prácticas de sostenibilidad, para garantizar que todos estemos bien informados y que podamos así contribuir efectivamente al objetivo de la agencia de ser referentes en turismo responsable.
De igual manera, nos comprometemos a promover activamente en redes sociales, blog y mails, los usos y costumbres de otras culturas, así como prácticas de conservación y sostenibilidad, para hacer de nuestro propósito, el compromiso de todos.
#SomosViajeros #MuchoMásQueViajar
La presión de las ruedas de tu bicicleta: por qué y cómo vigilarla de cerca.
Muchos clientes que acuden a nuestra empresa de organización de viajes en bicicleta por Europa nos preguntan cuál es la presión ideal que deben tener las ruedas de su bici. Al fin y al cabo, si de lo que se trata es de realizar el viaje sin incidentes, este aspecto resulta determinante para que todo vaya bien.
Pues bien, hoy queremos contarte por qué es importante prestar atención a la presión de las ruedas de tu bicicleta y cómo averiguar si tienen la correcta. ¡Comenzamos!
¿Por qué debes vigilar la presión de las ruedas de tu bicicleta?
Es evidente que cualquier persona que decida realizar un viaje utilizando la bicicleta como principal medio de transporte se preocupa por estar bien equipado y por que su bicicleta esté a punto para afrontar cada etapa del viaje.
En este sentido, la presión de las ruedas juega un papel importante. Aquí tienes unos motivos que dejan patente lo fundamental que es revisar este aspecto de tu bici:
1.- Mejor rendimiento
Cuando las ruedas no tienen la presión adecuada, te costará más avanzar. Al ser el único contacto que tienes con el suelo, que tengan la presión adecuada es el primer paso para pedalear cómodamente sin tener que realizar sobresfuerzos.
2.- Mayor vida de las cubiertas
Unas ruedas con una presión bien ajustada van a rodar mejor y resistir la ruta sin la cubierta exterior se desgaste más de la cuenta. Cuando la presión es muy baja, las cubiertas se resentirán mucho más y los pinchazos pueden producirse con más facilidad.
3.- Sin reventones
Tan malo es el defecto como el exceso. Porque si llevas las ruedas pasadas de presión puedes llegar a reventarlas y rasgar la cubierta. De ahí la importancia de que siempre tengan la presión adecuada. A continuación te contaremos cómo conocerla.
¿Qué método utilizar para conocer la presión de las ruedas?
Para saber cuál es la presión perfecta que deben tener las ruedas de tu bicicleta, lo primero que tienes que hacer es consultar el dato que aparece en la cubierta.
Esa cifra será la referencia que debes respetar, aunque podrás ajustarla en función de factores como si se trata de ruedas finas o ruedas gruesas de montaña, de lo cargado que vas a ir sobre ella o de los kilómetros de los que consta cada etapa del viaje.
En general, cuanto más ancha y más tiempo vayas a estar sobre ella, más presión deberás añadir a tus ruedas.
Y en cuanto a los aparatos y métodos que puedes seguir para comprobar la presión exacta de las ruedas, aquí tienes los más sencillos de utilizar:
1.- Manómetro tradicional: es la opción más habitual y que puedes llevar contigo o encontrar en cualquier gasolinera. Pueden ser de mano o de pie.
2.- Manómetro digital: es una opción actualizada del manómetro tradicional con la información recogida digitalmente. Tienen peor acogida entre el público.
3.- Bombas de aire: Las bombas de aire de las gasolineras, de uso gratuito, pueden ofrecer una lectura no muy precisa, además de que no suelen calibrarse a menudo. Sin embargo, constituyen la solución más sencilla y efectiva tanto para saber la presión como para inflar la rueda en el caso de que sea necesario.
4.- A mano: Otra forma de valorar la presión de las ruedas de tu bici es a mano presionando las ruedas. Apretar y ver si la rueda está “dura” es otra forma de vigilar su presión, aunque no deja de ser un método bastante impreciso.
Desde Exode Bikes Viajes en Bicicleta te aconsejamos no perder nunca de vista el estado de tus ruedas ya que, al fin y al cabo, constituyen la pieza principal de tu método de movilización, de ahí que deban estar en perfectas condiciones y a punto cada mañana. No te preocupes que nuestro equipo te ayudará si viajas con nosotros.
Pierde el miedo a realizar un viaje en bicicleta en familia.
Cuando te planteas realizar un viaje en bicicleta en familia surgen una serie de miedos que son perfectamente comprensibles. Al fin y al cabo, con niños ya se sabe que puede ocurrir de todo y afrontar una aventura así puede parecer complejo a priori.
Pero no lo será tanto si acudes a nuestra empresa de viajes en bicicleta organizados. De hecho, contamos con viajes diseñados pensando precisamente en la posibilidad de realizarlos con niños, de ahí que tanto la ruta como las etapas y las actividades planificadas tengan muy presentes a los más pequeños de la casa.
Hoy nos gustaría contarte por qué no debes temer realizar un viaje en bicicleta en familia. Seguro que cuando conozcas nuestra forma de trabajar y cómo planteamos estos viajes, tus miedos desaparecen. Al menos ese es nuestro objetivo: diseñar y organizar viajes que resulten inolvidables y en los que todo salga a pedir de boca.
¿Qué te parece si le echas un vistazo a este post y en 2023 cumples por fin ese sueño de hacer un viaje en bici en familia?
Miedos más lógicos antes de hacer un viaje en bicicleta en familia
1.- ¿Y si los niños no aguantan las etapas establecidas para cada día?
Primer miedo que te aseguramos que puedes descartar si decides realizar un viaje en bicicleta organizado por nosotros. Porque algo que tenemos muy en cuenta son las edades de los niños, de ahí que planifiquemos etapas ligeras en las que los más pequeños cuentan con tiempos de descanso y con planes alternativos como disfrutar de las piscinas de los hoteles, de los parques de atracciones o de las zonas turísticas más divertidas de las ciudades por las que discurra la travesía.
2.- ¿Y si la ruta es demasiado dura para la familia?
Otro aspecto del que no debes preocuparte ya que las rutas en familia siempre discurren por zonas sin desnivel, muy accesibles para todos los miembros de la familia.
Por ejemplo, la ruta del Danubio es una de las que proponemos para realizar un viaje con niños porque discurre por zonas de pedaleo muy llevaderas para todos. Además, el Danubio es una zona de juegos para los pequeños, con actividades de aventura para toda la familia y con momentos de descanso y relajación en parajes maravillosos.
3.- ¿Y si el idioma nos lo pone difícil?
Olvídate también de este problema. En primer lugar, porque nuestros viajes organizados incluyen la mayor parte de la documentación en español para que no tengas ningún problema en ese sentido. Y la que está en otro idioma (inglés o alemán), como pueden ser los mapas, es una documentación muy sencilla, gráfica e intuitiva para su perfecta comprensión e interpretación.
Por otro lado, tendrás un servicio de teleasistencia para cualquier contratiempo que pueda surgir. Y como todos los alojamientos y desplazamientos están gestionados, no tendrás que enfrentarte a ese problema idiomático.
¿Te gustaría realizar un viaje en bicicleta en familia pero tienes ciertos temores a que la experiencia no salga bien? Pues olvídate de esos prejuicios echando un vistazo a nuestra oferta de viajes en familia.
También puedes llamarnos o concertar una reunión por zoom para contarnos qué idea de viaje tienes y lo que podemos ofrecerte desde Exode Bike, una de las empresas de referencia en la organización en viajes en bicicleta.
¿Primer viaje en bicicleta? Consejos básicos y destinos recomendados.
El primer viaje en bicicleta nunca se olvida. Como muchas otras cosas para las que siempre hay una primera vez que se queda guardada en el recuerdo para siempre.
Pero si quieres que todo vaya genial, estar bien preparado y, sobre todo, elegir un destino que te ayude a afrontar esta primera experiencia en bicicleta sin problemas, te recomendamos leer este post donde vamos a darte unos consejos básicos además de proponerte las rutas que puedes hacer con nosotros. ¡Comenzamos!
Mi primer viaje en bicicleta: lo que debes saber.
Aunque seas un experto en salidas en bicicletas, no es lo mismo salir a pedalear en un área relativamente cercano a tu casa que hacerlo en otro país en el que la bicicleta será tu principal medio de transporte. En estos casos en muy importante tener en cuenta algunos aspectos como estos que hoy queremos destacar:
1.- Acude a nuestra empresa especializada en organizar viajes en bicicleta.
Si quieres que todo vaya sobre ruedas, nada como ponerte en manos expertas organizando y gestionando viajes en bicicleta. En Exode Bike Viajes en Bicicleta contamos con más de 20 años de experiencia proponiendo viajes culturales, de aventuras, de turismo… en bicicleta. Somos viajeros por encima de todo y queremos transmitir nuestra pasión por viajar, en este caso en bici, un medio que nos ha enamorado y convertido en el centro de nuestros viajes.
2.- Deja que seamos nosotros quienes te ayudemos a seleccionar la ruta.
Por muchas ganas que tengas de conocer un lugar, quizás ese destino no sea buena idea para tu primer viaje en bicicleta. De ahí que lo mejor que puedas hacer es confiar en la ruta que nosotros te propongamos. Al fin y al cabo, nuestra experiencia organizando viajes en bicicleta nos permite saber cuál será más adecuado en función de distintos aspectos como su dificultad y su extensión teniendo en cuenta tu edad, tu condición física y tu experiencia realizando este tipo de actividades.
3.- No necesitas nada más que las ganas.
Muchas personas temen no estar bien preparados y lo único que hacen antes de su primer viaje en bici es comprar equipación y complementos para el viaje. No necesitas las mejores alforjas, ni los mejores pedales ni si quiera la bici porque el alquiler de todo eso estará gestionado desde nuestra agencia. En cuanto llegues a tu destino, tendrás una bicicleta para ti y para el resto de personas que vaya contigo. Lo único que necesitas es tener muchas ganas y entusiasmo ante tu primer viaje en bcic. Por eso, equípate con sentido común teniendo en cuenta la meteorología y lo que puedas necesitar de verdad. El resto del tiempo previo, inviértelo en preparar tu cuerpo más que en comprar cosas materiales.
Mi primer viaje en bicicleta: destinos adecuados.
Como decíamos, nuestro equipo de expertos puede proponerte qué rutas son las más accesibles para comenzar a viajar en bicicleta.
Los primeros viajes suelen ser más sencillos, discurrir por sendas planas y de pocos kilómetros (entre 35 y 55). Los cauces de los ríos o los canales son perfectos para este tipo de viajes ya que no tienen desniveles. En este sentido, las rutas por el Danubio en bici o los canales de los Países Bajos son destinos muy adecuados, además de bonitos, para un primer viaje en bicicleta.
También es importante tener en cuenta aspectos logísticos como la señalización, de ahí que los primeros viajes en bicicleta en Países Bajos, Austria, Suiza sean los más recomendados.
Como decíamos, la ruta del Danubio en bicicleta es una de las rutas más atractivas de Europa tanto por su llanura, la cual es apta hasta para principiantes, como por su paisaje, historia y un sin fin de atracciones turísticas. Su recorrido es prácticamente llano, con un desnivel muy suave, y en un 90 % cuenta con carril de bicicleta asfaltado y libre de tráfico. Por todo ello, es uno de los viajes planificados perfectos para quien se inicia.
¿Te animas a realizar este viaje con nosotros? No esperes más para realizar tu primer viaje en bicicleta, la ruta del Danubio es perfecta y más si la haces de la mano de un equipo con tanta experiencia como el nuestro. Confía en Exode Bike – Viajes en Bicicleta para realiza el primer viaje en bicicleta, ¡seguro que no lo olvidas!
Día Mundial del Árbol: un recorrido por tres árboles sagrados del mundo
Día Mundial del Árbol
Los árboles hacen mucho por nosotros: renuevan el aire que respiramos, retienen el CO2, filtran la contaminación, regulan el viento y dan cabida entre sus ramas a infinidad de seres vivos. Desde siempre, los árboles han estado presentes en las culturas del mundo, siendo incluso seres sagrados para algunas civilizaciones. Síguenos por un recorrido por tres árboles sagrados del mundo.
La Avenida de los Baobabs (Madagascar)
Los baobabs son árboles que absorben el agua de la lluvia, la almacenan en el tronco y, cuando comienza la sequía, la emplean para dar frutos. Uno de los lugares del planeta más maravilloso para ver este árbol es la Avenida de los Baobabs, en Madagascar: 25 árboles de 30 metros y más de 800 años conectan las ciudades de Morondava y Belon'i Tsiribihina.
Árbol de Bodhi (Bodhgaya, India)
El Bodhi es un árbol sagrado para la cultura budista, se dice que sus ramas ascienden al cielo, su tronco permanece en la tierra y las raíces van al inframundo. En el templo Mahabodhi encontraremos el Bodhi o gran higuera donde, se dice, fue el lugar donde Buda se sentó a meditar en busca de la iluminación hace 2.600 años.
Árbol del Tule (Oaxaca, México)
En Santa María el Tule, en Oaxaca, se encuentra el árbol con el tronco más grande del mundo, se necesitarían 30 personas para abrazar su tronco. Uno de los orígenes del árbol se cuenta a través de la cosmología zapoteca: hace 1.400 años, Pechocha, un sacerdote de Ehécatl y Dios del viento, sembró las semillas del ahuehuete.
En todo el mundo hay árboles maravillosos que destacan por su belleza e historia y que merecen un viaje. Por ejemplo, el árbol más gigantesco del mundo se encuentra en California, en el Parque Nacional de las Secuoyas: se llama General Sherman. El árbol más solitario del mundo también encaja en esta descripción, ya que también destaca por su belleza: se trata del Árbol de la Vida y se encuentra en Bahrein. Sin olvidar al Ciprés Solitario de Monterey, además de por su soledad, también destaca por su ubicación en un acantilado, un árbol robusto que se resiste al viento del océano.
Entrevista con nuestro experto en Marruecos
No hay nada mejor que descubrir un país con una persona que vive en él. Descubre Marruecos a través de esta entrevista con nuestro experto de viajes en Marruecos.
José Javier, madrileño, vive en marruecos desde el 2005. Está enamorado de áfrica. Le encanta viajar y siempre buscar lugares nuevos.
¿Cómo son los viajes a Marruecos con Èxode Viatges?
Impresionantes, fuera de la ruta turística, vamos a sitios que la gente no conoce. Buscamos la interacción local y la historia más real.
¿Para qué tipo de viajer@ es Marruecos?
Para gente curiosa que desea conocer más sobre la cultura y la historia.
¿Cómo es la cultura marroquí?
La podemos dividir en dos, los bereberes y los árabes. Son unas culturas muy distintas a la española. Se trata de gente muy hospitalaria que te ofrece de todo sin esperar nada a cambio. Puede pasar que en los pueblos de barro, un señor salga de su casa y te invite a un té sin conocerte.
¿Tres platos favoritos?
El plato gastronómico que más me gusta es el cuscús, sobre todo uno que hay en el Atlas en una casa bereber. También hay uno muy distinto y espectacular en Skoura. También me gusta mucho el arroz con camello, pero esto ya es más propio del sud, cerca de Mauritania.
¿Tres sitios favoritos?
Tamnougalt, un pueblo precioso del desierto de Marruecos, el Oasis de Aguinane y el Oasis de Amtudi, donde hay unos graneros fortificados preciosos.
¿Sostenibles?
Abogamos por el respeto a la gente y a los locales. Parte del dinero que se gana en el país se deja en los servicios locales.
¿Marruecos es un destino para familias?
Sí, es un país ideal para viajar con hij@s pequeños y mayores. Los contrastes son muy grandes y l@s hij@s aprenden nuevas maneras de vivir de manera divertida y experiencial.
¿Marruecos en pareja?
Está genial. Los hoteles tienen mucho encanto y puedes encontrar la tranquilidad que buscas cuando vas con tu pareja.
¿Marruecos con amig@s?
Un éxito asegurado.
Èxode Viajes hace viajes a medida del viajer@, aquí tenéis un programa de viaje alternativo y en grupo para descubrir Marruecos:
Salida especial 8 de agosto: Ruta de los bereberes del atlas [EXODE 2022]
Entrevista al escritor y experto en Camboya, Daniel Souteyrant
Daniel es nuestro experto de viajes en Camboya. Además, ha escrito un libro sobre cómo el país le cambió la manera de ver la vida que se llama Veinte años entre camboyanos. Este relato autobiográfico, que al mismo tiempo tiene una mirada antropológica, es nuestra recomendación para este San Jordi y día del libro.
¿Por qué escribiste “Veinte años entre camboyanos”?
Porque me di cuenta de la dificultad que tienen nuestros clientes para entenderse con los camboyanos y para entender las situaciones en las que se encuentran.
¿A quién recomiendas el libro?
Al viajero y viajera que planee viajar a Camboya o que haya viajado y haya sentido esta incomprensión cultural. Es un libro para entender la cultura y su manera de pensar.
¿Cuál es tu parte favorita del libro?
El libro explica lo que me ha pasado y he vivido durante 20 años de mi vida hasta prácticamente el año de la pandemia. No puedo escoger una parte favorita, todo el libro me gusta.
¿Qué es para ti Camboya?
Los templos de Angkor están considerados una de las maravillas del mundo. Desafortunadamente, eso esconde el resto del país. Y Camboya tiene muchas cosas que ofrecer como, por ejemplo, minorías étnicas totalmente desconocidas con cementerios con tótems (lo que es una singularidad en el sudeste asiático), las últimas parejas de delfines de agua dulce del Mekong, comunidades agrarias, templos totalmente escondidos por la vegetación… Además, Camboya tiene muy pocos turistas, lo que propicia que los templos más alejados se puedan visitar en soledad.
Es una lástima ir a Camboya por dos o tres días y solo visitar los templos de Angkor. Así, te pierdes la Camboya real, la rural y profunda.
Aparte de todo esto, respondiendo a la pregunta inicial, después de más de veinte años en el país, podría decir que Camboya es mi casa.
¿Cuál es el itinerario perfecto para visitar el país?
Idealmente, se necesitan de 12 a 14 días para visitar Camboya. Los imprescindibles son la capital Phnom Penh, las comunidades agrarias de Kampong Cham, los delfines del Mekong, el espectacular templo de Preah Vihear, la remota y espectacular ciudadela de Banteay Chhmmar, la moderna Battambang y, como no, los impresionantes templos de Angkor.
Consigue el libro aquí.
Y descubre nuestros viajes a Camboya con nuestro experto Daniel Souteyrant:
Entrevista a Jordi Matas, nuestro guía en el Himalaya
Jordi Matas es nuestro guía en el Himalaya. Le hemos querido hacer una entrevista para conocer su historia, el país donde vive, Nepal, y su iniciativa social con el proyecto Rato Baldin.
Hola Jordi. Explícanos tu historia, ¿cómo llegaste al Himalaya?
Creo que a todos los que nos gusta la montaña tenemos como referente el Himalaya. Yo tenía la idea de los banderines de oración, yacs, monjes tibetanos y cumbres permanentemente blancas. Hice una estancia larga en el Nepal realizando algunos treks y allí empezó todo.
¿En qué países del Himalaya eres experto?
Trabajamos Bután, Tíbet, el estado de Sikkim y Nepal, pero naturalmente estoy mucho más centrado en este último, ya que es donde vivo la mayor parte del año y lo conozco muy bien. Nepal ofrece un abanico muy amplio de rutas de montaña de diferente distancia y características y por eso es un pequeño paraíso para los que nos gusta andar.
¿Qué ofrece el país a nivel turístico, cultural, gastronómico y natural?
La región del Himalaya es todavía una de las regiones del mundo que se escapa de esta globalización de "copy-paste" que hace que encontremos lo mismo en una buena parte del planeta. Aquí las cosas todavía son diferentes. Todavía se puede descubrir, aprender, sorprenderse...
Nepal es uno de los países con más monumentos declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO. Pero normalmente vamos algo más allá de las visitas a los puntos destacados, a la vez que ineludibles, y nos adentramos en pueblecitos y áreas donde podemos experimentar la vida local más allá del turismo. Algunos dirían la vida local más "real".
Culturalmente, tenemos las dos grandes vertientes de la sociedad del Himalaya: la hindú y la budista, que coexisten y se mezclan configurando las diferentes capas de la diversidad cultural.
En el ámbito de naturaleza, el Himalaya es el gran escenario. Sus cumbres majestuosas tienen un gran magnetismo para todo el mundo, ya sea pisando los innumerables itinerarios entre sus valles, cuellos o, incluso, cumbres, como viéndolos desde alguno de los miradores privilegiados repartidos por todas partes. Pero el Himalaya no son solo las altas montañas, también hay un gran ecosistema de montañas más bajas, valles profundos y ríos caudalosos donde vive buena parte de la población en pequeños pueblecitos y granjas esparcidos aquí y allá y unidos por un entramado de pistas y caminos rodeados de cultivos en terraza y bosques subtropicales.
Cuando hablamos de comer, la gastronomía propia fluctúa entre la india y la tibetana. A pesar de que la comida de la mayoría de familias se suele concentrar en el arroz, las lentejas y las verduras en diferentes versiones del que se conoce como "dal-bhat", siempre encontraremos en los restaurantes recetas muy variadas e interesantes donde predominan los vegetales y excluyen la carne por motivos obvios. Las especies aromáticas como el chili, rojo y brillante, forma parte de muchas de las recetas de cocina tradicional, pero siempre cocinarán versiones menos picantes para nosotros, los "delicados" occidentales, ¡por lo que no hay que sufrir!
¿Para qué tipo de viajero/a es el destino Nepal?
Para gente que quiera viajar, recuperando el sentido de esta palabra, no solo ir a un lugar y poner una cruz en el mapa. Como ya hemos dicho, aquí todavía podemos encontrar un mundo bastante diferente del nuestro, y esto nos permite observar y aprender cosas nuevas, y quizás acabar el viaje siendo un poquito más sabios. Quien quiera venir al Himalaya tiene que hacerlo con la mentalidad y los ojos muy abiertos.
Háblanos de cómo los viajes de Èxode Viatges en el Nepal impactan positivamente en la vida de las comunidades locales.
En Èxode Viatges nos tomamos muy seriamente que nuestro impacto sea lo más positivo posible. Vamos aprendiendo y vamos evolucionando y mejorando. Por ejemplo, en lugar de ir al Parque Nacional de Chitwan en jeep, vamos a pie guiados por elefantes, a su lado y no encima de ellos.
Desarrollamos itinerarios en comunidades locales y en casas particulares, como a las que vamos en Raipur. Ofrecemos experiencias muy cercanas a la vida de las personas autóctonas que viven con economías de subsistencia y esto nos exige mucho más como viajeros, pero también lo convierte en una experiencia única.
Todos nuestros viajes colaboran con el proyecto Rato Baltin, centrado en promover la educación sexual y en romper tabús sobre la menstruación en el oeste del Nepal, siendo una grandísima herramienta para ayudar a la emancipación de las mujeres de esta región.
Normalmente, la gente me pregunta como puede ayudar. Yo siempre les digo que lo que la gente quiere es trabajar, así que la gran aportación que los viajeros y las viajeras pueden hacer es consumir con naturalidad. Un café aquí, una comida allí, una cerveza en un bar, unos souvenirs artesanales, etc. Nuestras acciones en el destino tienen un impacto más positivo de lo que nos pensamos.
Descubre tres propuestas de viajes a Nepal:
Expedición Khukuri - Exode Viatges
Haamro Ghar Nepal - Exode Viatges
Para más información, nos puedes contactar en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o 934 56 18 85, o bien, ven a vernos a nuestra agencia de Barcelona. ¡Te esperamos!