934 561 885
Cultural
Etnias
Naturaleza
Con guía/s
En privado
En 4x4

Reino de Abisinia

Etiopía

Etiopía es un destino diferente, una mezcla de variedad cultural y religiosa, y es también naturaleza salvaje, diversidad, riqueza antropológica y que, sin duda, sorprenderá gratamente. Reino de Abisinia abarca los aspectos más significativos del país. El norte con sus ciudades, fortalezas, iglesias, el nacimiento del Nilo y su historia, y el sur con sus tribus, etnias  y tradiciones ancestrales.

Saber más
Cultural
Etnias
Naturaleza
Con guía/s
En privado
En 4x4

Itinerario

Día 1/ Llegada a Addis Abeba

Llegada asistencia y traslado al hotel. Alojamiento.

Día 2/ Addis Abeba – Ziway (160 km 3-4h)

Desayuno, por la mañana realizaremos una visita al museo nacional de Addis, seguido, saldremos hacia el sur cruzando el Gran Valle del Rift, la gran hendidura en la corteza terrestre que traviesa África por 4000 km. La carretera sigue recta, con ligeras subidas y bajadas que permiten disfrutar de un paisaje verdísimo y mágico. Chozas redondas con techos de paja bordean la carretera asfaltada, a menudo rodeadas de setos de Euphorbia.  Finalmente llegaremos a uno de los lagos más hermosos, aunque muy amenazado por las nuevas industrias de flores, el lago Ziway. Después de comer vamos realizaremos una excursión en barco que nos ofrecerá la posibilidad de avistar muchísimas aves. Noche en hotel. 

Día 3/ Ziway – Arbaminch (360km 5-6)

Desayuno muy temprano. Dedicaremos la primera parte del día a una caminata cruzando la playa de Bochesa, en la orilla sur del lago Ziway, donde podremos observar otras especies de aves en un escenario mágico salpicado de grandes y retorcidos árboles de ficus. Salida en vehículos 4x4 hacia el sur del país por carretera asfaltada. Camino con destino Arbaminch en el que admiraremos sus verdes colinas, donde está ubicado el lodge

Día 4/ Arbaminch – Jinka (290km, 4h)

Después de desayunar. Salida hacia Konso (mercado lunes y jueves) Este pueblo está formado por unas 180.000 personas repartidas en numerosas aldeas. Campesinos sedentarios en un medio montañoso y difícil, han trabajado muy duro para construir terrazas en las laderas de estas montañas y cultivan hasta 28 productos diferentes. Los pueblos están amurallados para defenderse de los ataques de animales salvajes y de otros grupos étnicos. Tienen una estructura muy particular pues en el laberintico interior disponen de cómodos espacios públicos para la vida social. Son animistas y practican un culto a los difuntos y en algunos casos los embalsaman durante años antes de enterrarlos. También hacen un tótem de madera (waga) que colocan junto a la tumba o los campos del difunto. Realmente son la frontera "civilizada" frente a los pueblos seminómadas del Río Omo. Son buenos músicos, herreros, ceramistas y tejedores muy reconocidos por los pueblos vecinos. Descenso y continuación hacia los territorios del Río Omo. Aquí comienza la aproximación a unas formas de vida ya olvidadas en casi todo el mundo y que de alguna manera nos trasladan al neolítico. El camino va descendiendo serpenteante de las montañas Konso hasta un punto desde el que se divisan los territorios del Río Omo. El calor aumenta pues se desciende bastante. Parada en Weyto (mercado domingo) y continuación hacia Key Afer (mercado jueves) donde encontraremos diferentes grupos étnicos cómo los Banna, los Ari y algunos Hamer. Llegada a Jinka. Alojamiento.

Día 5/ Jinka – Mursi – Turmi (320 km, 6-7 Km)

Desayuno. Saldremos pronto de Jinka para adentrarnos en el área del P.N. de Mago donde tendremos la oportunidad de visitar un poblado de la etnia de los Mursi, sin duda una la más célebre de toda la región sur del país: muy conocidas son sus hermosas mujeres que tienen la costumbre de llevar grandes platos de arcilla en su labio inferior; esto es un signo de identidad fundamental para ellas, cuanto más grande el plato, más fuerte se considera la mujer, y lo llevan con orgullo. Pero también los hombres, de corporatura alta y esbelta, han llenado las portadas de revistas y libros de viaje con sus luchas ceremoniales llamadas donga (hoy en día es muy difícil encontrar la ocasión de asistir). Se recomienda seguir atentamente las indicaciones de comportamiento del guía en esta visita para conseguir una mejor experiencia con los locales. A la hora de comer volveremos a ser en Jinka, y por la tarde nos desplazamos a Turmi haciendo una parada al gran mercado de Alduba. Alojamiento.

Día 6/  Turmi – Omo – Turmi (180 Km – 3-4 h)

Después de desayunar, cruzaremos la región Hamer para llegar a las ribas del mítico río Omo, donde navegaremos en barco a motor para alcanzar algunas de las aldeas más remotas de los Dessanech. Esta es una región mágica para quien ama la observación de aves. Al volver a Turmi, realizaremos una excursión a pie hacia una aldea de los Hamer. Alojamiento en Turmi.

Día 7/ Turmi – Mercado de Key Afer – Konso (210Km – 4 -5 H)

Desayuno. El jueves es día de mercado en toda la valle del Omo, pero los mercados no empiezan a ser concurridos antes de las 11 de la mañana, porqué muchos de los que atienden en él, viven lejos de la ciudad, les puede llevar hasta 6 horas de camino alcanzar el mercado que no es solo un lugar de intercambio económico, sino una ocasión social esencial. Hoy entonces vamos a alcanzar una aldea en los alrededores de Key Afer y caminaremos hasta el mercado que se celebra en la localidad junto con los miembros de la tribu Benna que va hacia el mercado. Además Aquí se encuentran Ari, Male y a veces Erbore. Será una ocasión especial de compartir con los locales un momento de la vida cotidiana. Seguiremos con los vehículos hacia Konso, donde otro mercado se celebra. Alojamiento.

Día 8/ Konso – Sodo

Por la mañana saldremos para una excursión en barco en otro lago que se encuentra más al sur, el Chamo. Aquí tendremos la posibilidad de avistar muchos tipos de aves, pero sobretodo lo hipopótamos y los cocodrilos. Por la tarde ascenderemos los montes que se alzan detrás de Arba Minch; en las alturas viven los Dorze, una etnia con una peculiar arquitectura y que nos enseñarán también como trabajan la lana y el aprovechamiento que hacen del banano. Desde Chencha, la capital Dorze, se disfruta de unas magníficas vistas sobre el valle en el que destacan los lagos. En acabar salida hacia Sodo. Alojamiento en Sodo.

Día 9/ Sodo – Addis (300 km 5-6 H)

Desayuno Cruzaremos territorio de los Guraghe y aprovecharemos para visitar una de sus aldeas; tendremos tiempo de hacer una breve parada en el sitio arqueológico de Tiya, donde encontraremos unas misteriosas estelas funerarias. Es un sitio declarado de patrimonio histórico por la UNESCO. Llegada en Addis Abeba por la tarde, a tiempo para visitar el gran “Merkato” en el día de más bullicio. Se trata del mercado más grande del país, se puede encontrar productos de todo el país, así como admirar las infinitas posibilidades del reciclaje de materiales viejos. Alojamiento en Addis.

Día 10/ Addis – Mercado de Sembete – Kombolcha

Desayuno. El viaje empieza pronto por la mañana, cuando la capital de Etiopía (2300 m) se está poniendo en marcha. Salida hacia el norte, Dessie, en una buena carretera asfaltada que bordea numerosas aldeas de la zona Oromo, con las características “Gotjo bet”, con techo de paja, y asombrosos paisajes montanos. Parada en el colorido mercado de Sembete, donde seremos sumergidos en los colores y el bullicio de la gente. Alojamiento en Kombolcha.

Día 11/ Kombolcha – Bati – Lalibela

Salida temprano hacia Bati, uno de los mercados más interesantes de toda Etio­pía al cual acuden principalmente Oromos pero también los Afar procedentes de las desiertas planicies del desierto del Danakil. Los Afar acuden con sus camellos y sus cargas de sal (las barras de sal denominadas “amole” continúan siendo en algunos lugares la moneda de cambio). En el caso de los Afar es im­portante solicitar permiso para tomar cualquier fotografía. Aquí encontraremos un mercado de camellos y de toda variedad de ganado. Seguiremos rumbo hacia el lugar más emblemático de la ruta histórica etíope: Lalibela. En ruta haremos paradas para tomar alguna foto de los bellos paisajes de la región de Wollo. Lalibela: la Jerusalén Negra y la antigua Roha. Situada a 2.600 m de altitud es sin duda alguna la más impresionante de las 8 ciudades etíopes clasificadas como Patrimonio de la Humanidad. Fundada a finales del S XII por la dinastía Zagüe como respuesta al progresivo avance del islam que rodeaba a la capital imperial de Axum y como consecuencia de la ocupación de Jerusalén por las tropas de Saladino. Intentaron crear en una sola ciudad la nueva capital impe­rial y una nueva Tierra Santa, pues las peregrinaciones cristianas a Jerusalén se estaban convirtiendo en una aventura peligrosa. La nueva ciudad evoca total­mente a su inspiradora con nombres tan comunes como los Montes Gólgota y Sinaí o el río Jordán que separa a la ciudad en dos partes. Alojamiento.

Día 12/ Lalibela

Desayuno y día consagrado a la visita de las 11 Iglesias monolíticas literalmente excavadas en la roca y divididas en dos bloques separadas por el Río Yordanos (Jordán). El primer grupo simboliza la Jerusalén terrenal y el segundo grupo la celestial. Separada de ambos grupos se encuentra Bete Giorgis que simboliza el Arca de Noé y construida en honor de San Jorge patrón de Etiopía. En el interior de todas las iglesias se observan bellas pinturas murales de influencia bizantina, manuscritos, bastones de oración y numerosas antigüedades. Siguen siendo lugar de culto fundamentalmente en las fiestas del calendario religioso. Alojamiento.

Día 13/ Lalibela – Yemrehana Kristos – Monasterio de Nakutlab – Lalibela

Desayuno y realizaremos una excursión en coche, para visita el famoso monasterio de Yemrehana Kristos a 38 Km de la ciudad y sin duda la más bella de los alrededores Regreso al Hotel. Por la tarde visita del famoso monasterio de Nakutlab (excavadas en la cueva) que se encuentra ubicado en una mon­taña y ceremonia de café en el centro de la ciudad. Alojamiento.

Día 14/  Lalibela – Gondar

Salida de Lalibela después del desayuno. Día de viaje al largo de la renovada “China road”, desde que podremos admirar la belleza de la campaña Etíope, en su pasaje desde la región del Gojjam hasta la región del Lasta. Posibilidad de visitar la original comunidad auto gestionada de Awramba: viven siguiendo una gestión comunitaria del trabajo, compartiendo todas las tareas, desde la educación de los hijos hasta las labores del campo, manteniendo una abertura total a todas las religiones y la igualdad entre hombre y mujer. Alojamiento en Gondar.

Día 15/ Gondar – Bahr Dar

Desayuno. En Gondar, hay una docena de castillos construidos por varios emperadores durante más de 236 años en un periodo de grande esplendor en el XV i XVI siglo. Parece a un pedazo de Europa trasferido a Etiopía y refleja influencias europeas e islámicas. Por la mañana visita a la iglesia de Debre Brehan Selassie (Luz de la Trinidad) que se encuentra en la cima de una colina y rodeada de murallas. El interior está decorado con hermosos frescos que la hacen única en su género y después de los palacios, residencias y baños de Fasilidas. Después de comer, salida hacia Bahar Dar. Llegada y alojamiento.

Día 16/ Bahar Dar – Vuelo a Addis Abeba – Vuelo de regreso

Bahar Dar es una agradable ciudad situada a 1800 metros en las orillas del lago Tana, el lago más grande de Etiopía. Excursión con barco privado en el lago Tana. Hay 37 islas esparcidas en el lago y en 30 de ellas hay iglesias y monasterios de gran interés histórico y cultural. Visita de los monasterios más bellos del lago Tana como Ura Kidane Meheret (Nuestra Señora del perdón). Después de comer cogeremos el vuelo de línea hacia Addis Abeba, en llegar tendremos tiempo para un breve descanso en hotel y finalmente atenderemos a una cena tradicional con bailes folclóricos.  A la hora indicada, traslado al aeropuerto para tomar el vuelo de regreso a ciudad de origen.

Día 17/ Llegada ciudad de origen

 

Incluye

  • Todos los traslados de entrada y salida.
  • Minibús modelo 2010 con AACC, combustible y chófer para todo el recorrido.
  • Guía de habla español (a partir de 4 personas).
  • Alojamiento en hoteles según programa en media pensión.
  • Toda las entradas a los monumentos y parques según programa.
  • Excursión en barca en el Lago Tana, lago Ziway, lago Chamo y delta del Río Omo.
  • Agua mineral en las comidas.
  • Seguro básico de viaje.
Solicita información

Descubre más sobre Etiopía

Suscríbete para descargar este viaje en PDF

¿Tienes alguna duda?
¿Quieres hablar por Zoom?

Solicita cita

Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Usamos cookies técnicas y analíticas. Puedes consultar nuestra Política de Cookies. Al hacer click en Aceptar, consientes que todas las cookies se guarden en tu dispositivo o puedes configurarlas o rechazar su uso pulsando en Configurar.

Aceptar Configurar