De Basora a Erbil
IRAKl'Iraq ha estat i és una realitat complexa perquè es compon de comunitats amb religions i origens ètnics i culturals molt rics i variats. I abans de res és la regió amb la història mes llarga i complexa del planeta.
Itinerari
Día 01/ Ciudad origen – vuelo a Basora
Presentación en el aeropuerto para coger vuelo, dirección Basora. Noche a bordo.
Día 02/ Bagdad – Barrio histórico – Multaqa y el árbol del Edén - Nasiriyah
Llegada al aeropuerto de Basora por la mañana (07:15h), trámites de visado y recepción por parte de nuestro corresponsal.Visitaremos el mercado popular de Basora y pasearemos por el barrio histórico de la burguesía comerciante y la aristocracia de los siglos XVI-XVII. Conocido como Shanashil, nombre de los balcones de madera que le son característicos, este barrio conserva el tejido urbano y varios edificios de valor histórico.Saliendo hacia el norte, nos dirigimos al evocado como Árbol de Adan, en el mítico Jardín del Edén. Según las tradiciones bíblicas, sería el último reducto del paraíso perdido que era regado por 4 ríos. Hoy aquí se unen los ríos Éufrates y Tigris formando el Shat Al Arab, que se dirige a la desembocadura más allá de Basora. Esta región donde las aguas dulces y saladas se mezclan nos recordará el mito de la creación sumerio-babilónica. Continuaremos hasta Las llamadas Marismas de Mesopotamia (canales, lagunas y zonas inundadas de aguadulce) albergan una población autóctona con una cultura milenaria. Son los árabes de las marismas o ma’dan, que viven de los recursos naturales de la zona y construyen sus casas flotantes (mudhif) a base de cañizo, que se distinguen por su característica formade arco de bóveda. Su relación con el agua y su arquitectura han permanecido inalterables durante siglos y, probablemente, pueda aventurarse que son descendientes de los sumerios, pues estas construcciones son idénticas a las que se ven reproducidas en los bajorrelieves sumerios. Visitaremos el monumento dedicado a los mártires de la región. Recorreremos en las típicas barcazas de caña (mashjuf) los canales, observando su vegetación y las diferentes aves autóctonas de la zona, disfrutando de paisajes de una belleza evocadora de tiempos remotos. Noche en Nasiriyah.
Día 03/ Nasiriyah – Ur – Uruk – Najaf
Desayuno. Salida en dirección norte hacia la ciudad sumeria de Ur. Desde el horizonte se detecta la presencia de las inmensas ruinas de la ciudad, entre las que destaca el famoso zigurat, dedicado a Nanna (dios de la Luna). La ciudad se relaciona con el lugar de nacimiento de Abraham, según una cita de la Biblia (Génesis 11: 28-31). Esta ciudad-estado estuvo habitada entre el 2025 a.C y el 1735 a.C, y destacó como uno de los centros de la civilización sumeria. Visitaremos el Zigurat de Nanna, construido por el rey Ur Namu a finales del III milenio a.C. Junto a sus terrazas sagradas podremos ver edificios como la Casa de la Riqueza o Templo de Nanna, la Corte de Justicia o Casa de las Tablillas, el Ehursag o Palacio de Shulgi, el Giparu o Palacio de las Esposas de Nanna, el Cementerio Real y la casa de Abraham, que nos dan una idea de la importancia del lugar y nos invitan a imaginar loque un día fue un centro de civilización de primer orden. A continuación, nos dirigiremos a Uruk, que fue la ciudad más importante de la antigua Mesopotamia durante el cuarto milenio antes de nuestra era.La ciudad de Uruk es también famosa por su gran rey Gilgamesh y el cuento épico de su busqueda de la inmortalidad, así como por el desarrollo de la civilización que se produjo en esta urbe en un momento clave de la historia. Proseguimos en dirección a Najaf, donde visitaremos la tumba-mausoleo del Imam AliIbn Abi Talib, al que los chiíes consideran su primer Imam y el fundador de una escuela de pensamiento religioso que domina hoy en día países como Irán o Irak. El santuario data del 791 y fue construido por Harun Ar Rashid, aunque el edificio actual data del1640, después de que un incendio destruyera el original en el siglo XI. La cúpula está cubierta por 7.777 piezas de oro, material que también recubre los minaretes y las puertas. Noche en Najaf.
Día 04/ Najaf – Kerbala
Desayuno. En los confines del lago salado que da origen a la ciudad se encuentra Wadi As Salam (el Valle de la Paz), el mayor cementerio del mundo, donde se encuentran las tumbas de varios profetas. Visita de la histórica ciudad de Kufa, situada a orillas del río Éufrates y que fue fundada en el siglo VII sobre lo que había sido una ciudad sasánida, y que se amplió con barrios árabes. Visita de la mezquita de los compañeros del profeta, donde una arquitectura de amplios y luminosos patios nos permite presenciar el vaivén de los fieles, que hacen sus plegarias y rituales en diferentes mausoleos. Entre los mausoleos destacan los de Mulsim Ibn Aqil y Hani Ibn Urwa, compañeros martirizados de Hussein, así como el lugar del magnicidio de Ali. A continuación, salimos en dirección al palacio-fortaleza abasida de Ukhaider (siglo VIII), situado a unos 100 km de Najaf. Se trata de un palacio fortificado rectangular de excepcional factura y grandes dimensiones, que presenta un estado de restauración y conservación sorprendente, con un estilo defensivo único. Por la tarde llegamos a Kerbala, lugar muy conocido por la Batalla de Kerbala, que se produjo en el año 680 entre el ejército omeya de Yazid I, y un pequeño grupo de partidarios que acompañaban a Husayn ibn Ali (nieto del profeta Mahoma), cuando este se dirigía a Kufa para proclamarse califa. Los santuarios del Imam Husayn y Al-Abbas son el punto álgido de todo musulmán chií que peregrina al lugar, considerado una ciudad santa al igual que La Meca, Medina y Jerusalén. La vida en el interior y exterior de las mezquitas, los creyentes que se santiguan en los mausoleos imprecando el nombre de los mártires, la gente que duerme en los patios sagrados, y el mercado que abre día y noche, hacen de esta visita una experiencia inolvidable. Noche en Kerbala.
Día 05/ Kerbala – Bagdad
Desayuno. A tan solo 85 km al sur de Bagdad, Hilla nos muestra los vestigios arqueológicos de Babilonia, la que fue capital del antiguo Imperio Neobabilónico entre los años 626 y 539 a.C., superando a la capital asiria Nineveh como principal centro-político, económico y cultural de Mesopotamia. Babilonia representa uno de los puntos más álgidos de la civilización y actuó como correa de transmisión de culturas milenarias hacia el judeocristianismo. Estas ruinas constituyen el vivo testimonio de uno de los imperios más poderosos del mundo antiguo, con nombres de soberanos como Hamurabi, Nabucodonosor o Alejandro Magno resonando entre sus estancias decoradas, que representaron la expresión de la creatividad excepcional del arte neobabilónico en su máximo apogeo. Tras acceder al recinto por una réplica de la Puerta de Ishtar, podremos visitar el museo de maquetas y réplicas. A continuación, entraremos al Palacio Sur de Nabucondonosor, que Alejandro Magno también utilizaría como sede del trono y capital de su nuevo imperio. Situada a 30 km al sur de Bagdad, Ctesifonte fue fundada por los partos en el siglo II a.C . sobre la base de la ciudad de Seleucia. Fue un centro cosmopolita donde convivían partos, asirios, griegos, babilonios, judíos, árabes y asirios. Llegada a Bagdad al atardecer. Noche en Bagdad.
Día 06/ Bagdad
Desayuno. Hoy visitaremos la capital del país, que con sus casi 9 millones de habitantes constituye la segunda ciudad más poblada del mundo árabe, solamente superada por El Cairo. Ubicada a ambas orillas del río Tigris, y de orígenes pre-babilónicos, fue refundada en el siglo VIII por el Califato abasí, que la convirtió en la capital del mayor imperio islámico de su época, siendo conocida como la Ciudad Circular o la Ciudad de la Paz. En muy poco tiempo se convirtió en un centro cultural, comercial e intelectual de gran relevancia del mundo medieval. Prueba de ello es la Casa de la Sabiduría, que fue una importante universidad, biblioteca y centro intelectual de reputación mundial. Fue la ciudad más grande de la Edad Media durante gran parte del Califato abasí, hasta que fue destruida en 1258 por las hordas mongolas, lo que resultó en un declive sostenido en el tiempo. Con el reconocimiento de Irak como estado independiente en 1938 tras la desaparición del Mandato Británico para Mesopotamia, Bagdad recuperó su estatus de capital y su independencia. Por la mañana, recorreremos el bazar tradicional, la madrasa Mustansiriyah (fundada enel siglo XIII por el califa Al Mustansir) y el palacio de la época abasí. Posteriormente, nos dirigimos a Aqar Quf (Dur-Kurigalzu), que fue capital durante el II milenio a.C., y visitamos el gran zigurat dedicado al dios Enlil. Esta obra destaca por su altura (57 m) y su técnica de construcción. Tiempo para almorzar. Seguimos con la visita del Memorial de los Mártires, un hermoso monumento realizado por el régimen anterior para recordar a las víctimas de las guerras de liberación. Con el tiempo albergó a los mártires de la guerra con Irán y posteriormente ha ido convirtiéndose en memorial de las víctimas de todos los conflictos civiles e internacionales hasta la actualidad. Al atardecer, es buen momento para recorrer el Puente de Shuhada sobre el río Tigris, y la zona de Mutanabi, donde pasean los lugareños en busca de libros, té, o un shaikhane tradicional. Noche en Bagdad.
Día 07/ Bagdad
Desayuno. Visitaremos el Museo de Irak, centro arqueológico por excelencia de las primeras civilizaciones de Mesopotamia. Todavía en proceso de recuperación tras el saqueo parcial durante la invasión de 2003, nos muestra un inconmensurable legado histórico que abarca salas de muchas épocas e imperios: prehistoria, Neolítico, paleo-babilónico, neo-asirio, neo-babilónico, reino de Hatra y época islámica.Hoy viernes visitaremos (exterior) la mezquita de Shahrawardi (siglo XII), fundador de una orden sufí del mismo nombre. En esta misma mezquita yacen los restos del último califa abasí Al Mu'tasim. También encontramos la Iglesia de Al Najat o de la Salvación, perteneciente a los cristianos caldeos de Oriente. Este lugar se ha convertido en el símbolo de la lucha de las minorías por permanecer en el país.Finalmente, tendremos la opción de visitar, a las afueras de la capital, el recinto sagrado chií duodecimano de Al Khadhimain, donde se encuentran los mausoleos del séptimo y noveno imames. Noche en Bagdad.
Día 08 / Bagdad – Samarra – Asur – Hatra – Mosul
Desayuno. Hoy visitaremos tres de los seis lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en Irak. Salimos temprano de Bagdad en dirección norte para visitar la ciudad de Samarra (130km / 2 hrs), situada a orillas del río Tigris. Samarra fue fundada como puesto militar, pero llego a ser la capital de las provincias del Califato Abásida (836 - 892), que se extendían desde el Magreb hasta Asia Central. Uno de los monumentos más destacados es la Gran Mezquita de Samarra, que posee el famoso minarete helicoidal(malawiy), que se encuentra actualmente en restauración. Continuaremos nuestro recorrido por el mundo antiguo con la visita al sitio arqueológico de Asur, junto al río Tigris. La que fuera primera capital del Imperio Asirio. Destaca el Palacio Antiguo (siglo XVIII a.C.), la Tumbas Reales de los reyes asirios y el Gran Zigurat, desde lo alto del cual podremos tener una panorámica circular de todo el valle del Éufrates. La última visita del día es Hatra, antigua ciudad caravanera fuertemente fortificada, situada como Palmira entre los imperios persa y romano, y sometida también (en mucha menor medida) a la destrucción del Estado Islámico. Floreció entre los siglos II a.C y III d.C. y entre columnas y arcos de influencias variadas, se erigieron templos dedicados a la deidad solar Shamash. Fue redescubierta en el siglo XIX. Traslado a Mosul y alojamiento en hotel.
Día 09/ Mosul – Nineveh – Erbil
Desayuno. La ciudad de Mosul fue declarada capital del Estado Islámico en 2014 desde la Gran Mezquita An-Nuri. Hasta que fueron derrotados por una coalición de fuerzas locales e internacionales, dinamitaron multitud de sepulcros, iglesias y mezquitas, así como valiosos objetos del museo arqueológico. Visitaremos el exterior de la Mezquita An-Nuri con su minarete en reconstrucción, pasearemos por calles destruidas y terminaremos en el mercado, que antaño había sido uno de los mejores del mundo oriental, y ahora empieza a recuperar su vida, dando señales de esperanza. Nineveh es la última gran capital asiria antes de su caída en manos de medos y babilonios (612 a.C.). Sus dimensiones con casi 11 km de murallas y 15 puertas protegidas por leones y toros alados la hicieron parecer inexpugnable durante mucho tiempo. El acceso a Nineveh está hoy en día restringido. Visitaremos las murallas asirias y alguna de sus puertas. Si se nos permite, podremos acceder al interior del tell y disfrutar de una explicación y de una vista general del yacimiento (templos de Ishtar y Nabu, palacios de Senacherib y Assurbanipal). La tumba de Jonas o Nabi Younes es otro de los lugares destruidos recientemente, pero ya está siendo reconstruido. En su interior se encontró el palacio del rey Asarhadon. Si el tiempo y las autoridades lo permiten, visitaremos el monasterio de Mar Behnam yMar Sarah (siglo IV), el más importante del Nestorianismo. Fue quemado durante la guerra sectaria y ya ha sido restaurado. Llegada a Erbil y alojamiento.
Día 10/ Erbil – vuelo de regreso
A primera hora de la madrugada, traslado al aeropuerto para embarcar en el vuelo deregreso a Barcelona, con conexión intermedia. Llegada y fin de nuestros servicios.
Inclou
- Traslados aeropuerto – hotel – aeropuerto.
- Traslado en autocar a/c con conductor.
- Barcas en el Eufrates y el Tigris
- Guia oficial iraquí.
- Guia general acompañante de habla hispana a partir de 06 pax
- Alojamiento y desayuno en hoteles 4* previstos x 8 noches
- Seguro básico de viaje.